Investigación



Análisis del servicio de Televisión Comunitaria en dos ciudades de Suramérica: Bogotá, Colombia y Santiago, Chile


Foto tomada de: http://venezuelainfos.wordpress.com
La idea de realizar una investigación sobre el servicio de televisión comunitaria, surge al observar que hay una gran cantidad de medios (entre ellos, canales de televisión) alternativos o comunitarios que hoy sobreviven ante los distintos problemas que se mencionan a continuación. Por medio de este trabajo se pretende detallar esos problemas y analizar de fondo lo que hay “detrás” de este tipo de televisión.

Para contextualizar brevemente, la televisión comunitaria es una televisión que brinda espacios de reflexión en la comunidad e identifica a la misma. Allí, la participación ciudadana es de suma importancia en el sentido de generar auto-reconocimiento a través de historias locales, leyendas y tradiciones, que se proyectan en estos medios de comunicación. La televisión comunitaria, merece que desde el punto de vista de la comunicación y de la participación de la comunidad se trabaje para reforzarla; hallar cuáles son sus pros, sus contras, buscar problemas y soluciones para que la gente acceda y se identifique con estos canales.

Los problemas a los que se enfrenta la televisión comunitaria son diversos. Por un lado, la cultura de masas, informada (o movida) por grandes canales (o en general, grandes medios), lo cual afecta la estabilidad de cualquier medio alternativo. Y es la misma cultura la que no encuentra interés en ver un producto hecho por la comunidad y para la comunidad. Por otro lado, la televisión comunitaria se enfrenta a la llegada de nuevas tecnologías y nuevos avances técnicos como la televisión en 3D, la televisión en Internet y la Televisión Digital Terrestre (TDT) o IP, lo cual es una cuerda floja para la estabilidad de este tipo de medio.

Como se mencionó anteriormente, hay canales comunitarios que hoy sobreviven pese a diversos problemas, donde también está el de carácter económico, no obstante, siguen en pie. Cabe aclarar que este servicio de televisión es sin ánimo de lucro, prestado por las comunidades organizadas. La forma de sostenimiento del canal comunitario es con el pago que hacen los asociados por la instalación del cable, el pago periódico del servicio (que involucra administración, operación y derechos de autor). Según el acuerdo 009 de 2006 (CNTV) los canales comunitarios colombianos deben pagar a la CNTV el 7% de los ingresos mensuales de suscripciones (de los asociados).

Ya mencionado el contexto de los canales comunitarios, con esta investigación se pretende analizar todo aspecto que afecta este tipo de televisión. Establecer un paralelo entre las dos ciudades latinoamericanas en cuanto a lo político, lo cultural, lo social y lo económico. Esto, con el fin de determinar soluciones futuras posibles a los problemas que conlleva la televisión comunitaria sin ánimo de lucro y se puede decir que aportaría a otros medios comunitarios (emisoras, periódicos, entre otros).

Las ventajas de este proyecto son, por un lado que se realiza en dos contextos a nivel internacional, Bogotá, Colombia y Santiago, Chile. Esto nos da una mirada más global del asunto, sin dejar de lado lo local de cada ciudad y de cada canal de televisión comunitaria seleccionado para el estudio; lo que permite contrastar las diferencias culturales y conceptuales que se tienen entre las dos ciudades y así se pueda enriquecer el conocimiento en este campo. Por otro lado, este análisis puede servir como base a posibles estrategias de mejoramiento de la calidad de la producción local audiovisual, de la cultura y en general del servicio que presta un medio alternativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario